miércoles, 20 de diciembre de 2017

EDIFICIOS CRUJIENTES


Caminaba temprano por la ciudad, con los primeros rayos de sol colándose entre las ramas de los árboles, cuando escuché un extraño crujido. Miré a mi alrededor pero no conseguí identificar su origen. El ruido, seco y súbito, se iba multiplicando y convirtiéndose en chasquidos, como si algo se desgarrase o se quebrase. Pero seguía sin saber de dónde provenía. Empecé a inquietarme. De pronto sonó mucho más cercano, alcé la vista y percibí, estupefacto, el origen de aquel quejido matutino: la fachada del edificio que tenía a mi lado.

Hasta ese momento tenía conocimiento de la existencia de edificios inteligentes (espabilados diría yo), de arquitecturas parlantes (o parlanchinas), de construcciones transparentes o bioclimáticas (que nunca lo son)… pero era la primera noticia que tenía sobre la existencia de esta nueva tipología, los “edificios crujientes”.

La explicación técnica es muy sencilla, y obedece a esa propiedad física denominada “dilatación”: esos primeros rayos de sol incidían sobre una fachada totalmente revestida de piezas metálicas que, debido a su alto coeficiente de dilatación, respondían a ese aumento de temperatura con un inesperado sonido. ¿O ruido?

Me pregunto si el arquitecto responsable de esta edificación previó esta circunstancia en su proyecto y la incorporó de forma premeditada para dotar de vida propia a esa fachada, con una capacidad extraordinaria de respuesta ante los agentes ambientales externos, en este caso los cambios de temperatura. Me pregunto también si las personas que habitan esas viviendas comulgan con el planteamiento del proyectista y disfrutan de ese sonido madrugador cual si del canto de unos pájaros se tratase. Y me pregunto, por último, si este edificio, crujiente por fuera, será tierno y esponjoso por dentro. Todo es posible.

Dilatación térmica: aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier medio. 

viernes, 1 de diciembre de 2017

MAMIHLAPINATAPAI

Algunos viajes son rebeldes, van trazando su propio itinerario, más allá del que se haya planificado. Y esa rebeldía los hace únicos. En aquel viaje buscábamos el mítico Cabo de Hornos, y lo encontramos. Pero también encontramos a Robin. Y a Cristina.

Y así las velas de nuestro barco fueron empujadas por los vientos de tres historias diferentes, pero con un elemento en común, el mar. Y cada una de ellas podría tener su propio título: “Navegando por Cabo de Hornos”; “Regata de titanes”; “El final de un pueblo”. Pero nos quedamos con esta palabra, casi impronunciable: MAMIHLAPINATAPAI.

Vídeo:


lunes, 20 de noviembre de 2017

ASCENSIÓN AL MONTE BUCIERO (18/11/2017)


Tras el aplazamiento por la lluvia pudimos disfrutar de un día soleado con una temperatura ideal para ascender a una de las “culminaciones” del monte Buciero. Vistas iniciales hacia el mar antes de internarnos en el bosque de avellanos y robles llegando poco después a la cumbre desde donde contemplamos una amplia panorámica de las marismas de Santoña, Laredo, Noja…

Tampoco faltó el “espectáculo de la cabra”, pero esta vez en versión original. Vacas, garcetas, setas, madroños, polvorines y “casas blancas” nos fueron entreteniendo por el camino de vuelta, que realizamos atravesando el macizo de Este a Oeste, terminando en el punto de salida, el fuerte de San Martín.

Tras un refrigerio en el centro de la villa marinera, “alguna cosita” para recuperar fuerzas, con la traca final de la queimada, con conxuro y todo. En primavera más y mejor… si es que se puede mejorar. Seguro que sí.


(Pinchando sobre cualquiera de las fotografías se abre la galería de imágenes.)

Arrancando motores. (Fotografía de Teresa H.)


Mirando al mar...
¡Pelea, pelea!


En la cumbre. (Fotografía de Marta R.)
Santoña

Buscamos nombre para el grupo. Se admiten propuestas
Manos expertas
El otoño en todo su esplendor
¡No me mires, no me mires...!
Vacas y garcetas en buena armonía
Buciero al fondo

No vimos al pato...
El fruto del madroño: sabroso, nutritivo...
y con algo de alcohol (Fotografía de Marta R.)


Entrantes...
...plato de cuchara...
...y postre. Queimada y huesillos, combinación perfecta.

jueves, 26 de octubre de 2017

SALIDA AL MONTE (14): MONTE BUCIERO

Vista desde la cumbre
APLAZADA AL SÁBADO DÍA 18 DE NOVIEMBRE.

En nuestra salida de otoño nos acercaremos a la villa marinera de Santoña (Cantabria) y en concreto, a la península que se extiende en su lado nordeste y que recibe el nombre de monte Buciero. En Buciero, por su posición estratégica, podemos encontrar restos de fortificaciones y otras instalaciones relacionadas con la defensa militar. Y también una variada fauna y flora que hace de él un ecosistema protegido.

Situación (Santoña)

Existen diversos recorridos posibles a través de este pequeño macizo montañoso. El más popular es el que se desarrolla de forma circular a través de los acantilados, incluyendo la bajada al faro del Caballo. Pero en esta ocasión vamos a adentrarnos en el corazón de la península.

Iniciaremos la ascensión desde el fuerte de San Martín, situado al final del Paseo Marítimo. Ascenderemos por el Este junto al acantilado para adentrarnos en el macizo a través de un denso bosque de avellanos. Ahí podremos observar restos de antiguas explotaciones mineras a cielo abierto. El macizo tiene dos cumbres, Ganzo y Buciero. En esta ocasión llegaremos a la cima del Buciero (356 m.) desde donde tendremos unas buenas vistas sobre Santoña, Laredo y las marismas. Tras el descenso continuaremos junto al acantilado en dirección Norte para adentrarnos poco después a través de una senda que atraviesa el macizo de Este a Oeste, llegando hasta los restos del fuerte napoleónico para descender finalmente al centro urbano de Santoña.

Recorrido

La salida está programada para el sábado 4 de Noviembre. La mayor dificultad se encuentra en la ascensión inicial, pero en poco más de una hora estaremos ya en la cumbre. El resto del recorrido es relativamente cómodo. Es recomendable llevar buen calzado ya que algunos tramos son sombríos y el terreno puede estar húmedo.

A la vuelta, para no perder las buenas costumbres, habrá viandas para reponer fuerzas. Y, dado el éxito de la edición anterior, tendremos también concurso-cata-degustación de “algo” (se admiten propuestas).

Datos técnicos

-       Fecha de salida: Sábado 4 de Noviembre, a las 9.00 h.
-       Lugar de salida: Urbanización El Oasis, Islares (junto a la gasolinera), Castro Urdiales. Desplazamiento en vehículo a Santoña (28 km.).
-       Desnivel: 356 metros.
-       Recorrido: 9 kilómetros.

-       Duración: 3 horas aprox.

jueves, 19 de octubre de 2017

BILBAO Y SUS PUENTES


No es posible explicar ni conocer la historia de Bilbao sin su Ría. En ella se encuentran muchas de las claves del desarrollo de nuestra villa: sus orígenes como puerto interior, su actividad comercial e industrial, su configuración urbana, sus barrios, las relaciones con su entorno… Como llegó a decir Miguel de Unamuno, “la Ría sola explica la historia de Bilbao”.

Desde el siglo XIV las embarcaciones han remontado sus aguas a lo largo de casi tres leguas marinas o, lo que es lo mismo, más de siete millas náuticas, en unas duras condiciones de navegabilidad: la barra de arena de Portugalete, el escaso calado en algunos puntos, los fondos rocosos, las curvas cerradas… Aun así comerciantes y mercaderes preferían Bilbao como puerto interior frente a otros puertos costeros por dos razones fundamentales: su condición de enclave y cruce de caminos comerciales y su seguridad frente a temporales y ataques de barcos piratas.

No sería hasta finales del siglo XIX cuando la figura del ingeniero Evaristo Churruca surgió para establecer unas mejores condiciones de navegabilidad a lo largo de la Ría gracias a su proyecto de canalización, al que dedicó la mayor parte de su vida profesional.

Por tanto, desde su fundación en 1300 y durante más de siete siglos la ciudad ha escrito su historia urbana ampliando su territorio a ambas márgenes de la Ría. Y la unión de dichas márgenes a través de sus puentes se ha convertido en un relato apasionante dentro de la historia de la ciudad.


Todo es posible sobre un puente. Como decía Chale Nafus “el paso por el puente suele significar algún tipo de cambio, de transición”. Son construcciones artificiales que salvan un obstáculo, son el más prosaico ejemplo del triunfo del ingenio humano sobre la naturaleza. Y se muestran ante nosotros para decirnos que cualquier problema, por complicado que nos parezca, se puede resolver.

Vídeo:


lunes, 2 de octubre de 2017

SILVIA Y JUANA (2)


(…Continúa)

Si Juana Molina fue para mí un descubrimiento absoluto lo de Silvia fue más bien un redescubrimiento, un reencuentro. Porque de Silvia Pérez Cruz sólo tenía una vaga referencia, su participación en la banda sonora de la película “Blancanieves” (Pablo Berger, 2012), y de ahí que la situara en el mundo de la música andaluza y del flamenco. Este verano escuché su versión de “Abril 74”, canción compuesta por Lluís Llach en homenaje a la revolución portuguesa del 25 de Abril. Al escuchar su voz en catalán me surgieron dudas sobre su origen y, de pronto, se abrió el extraordinario abanico musical que Silvia ha ido recorriendo en su, aún, breve trayectoria.


Música andaluza, boleros, habaneras, música francesa, jazz… Al lado de grandes músicos como Toti Soler, Javier Colina, Jorge Drexler… Versiones de temas clásicos que en su voz adquieren una dimensión nueva, canciones que vuelven a nacer pasando a convertirse en temas propios. Su versión de “Pequeño vals vienés”, que compuso Leonard Cohen sobre un poema de Federico García Lorca, es exuberante, con el mágico acompañamiento a la guitarra de Raúl Fernández. Y más sorprendente aún su versión de “Gallo rojo, gallo negro”, himno popular compuesto por Chicho Sánchez Ferlosio.

Podría pensarse por tanto que Silvia es sólo una gran intérprete que se apoya en composiciones ajenas para desarrollar toda su energía musical, lo cual no es poco. Pero no es así. También ha desarrollado trabajos de creación propia como su participación en el grupo Las Migas o el disco “11 de Novembre”, su primera grabación en solitario. En este documental ella misma explica esa condición “universal” de su música.


Gracias Silvia, gracias Juana. Por acompañarme a lo largo de este verano raro, raro, raro.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

SILVIA Y JUANA (1)


Silvia nació en Palafrugell, Juana en Buenos Aires. Silvia nació en 1983, Juana en 1962. Silvia tiene una hija, Juana también. Silvia ha grabado siete discos, Juana ocho.

Silvia y Juana me han acompañado a lo largo de este verano raro, raro, raro, con sus canciones. Ha sido un descubrimiento simultáneo y reciente, aunque no son unas novatas en el mundo de la música. Y además he encontrado un nexo de unión entre ellas: su inquietud, su inconformismo, su búsqueda continua. Aparte de su extraordinaria calidad musical lejos de cualquier etiqueta posible.

Me alivia encontrar de cuando en cuando, en cualquier campo o actividad artística, propuestas que aporten un soplo de aire fresco, personas con capacidad de riesgo y de cambio, dejando atrás, incluso, un estatus cómodo y desahogado. Y sobre todo con capacidad de emocionar. En este caso, a través de sus universos sonoros particulares.

Hoy empezaré con Juana, Juana Molina. Que decidió abandonar su exitosa trayectoria como actriz de telecomedias para dedicarse a lo que siempre le había apasionado, la música. Mi “flechazo” con ella, ese idilio que dura ya varios meses, se produjo al escuchar en la radio mientras viajaba por carreteras pobladas de vacas (esa es otra historia) una canción de su último disco, “Cosoco”. Me dejó hechizado.

  
No era capaz de discernir en qué radicaba esa fascinación así que, sencillamente, me dejé llevar y embaucar por su ritmo y su sonoridad. Días después, alguien que sabe de música mucho más que yo (que no sé nada) me dijo que la canción estaba en un compás atípico, 7/8 (siete por ocho). ¡Mira tú! Y otra persona calificó la canción como “rara”. Pues está bien, una canción rara para un verano raro. Todo encaja, hasta un grupo de vacas en medio de la carretera.

Y claro, a partir de entonces me tocó revisar la discografía y la trayectoria de Juana. Y me enganché definitivamente a su universo sonoro, a su valentía, a su talento, a su personalidad. Todo ello se recoge de forma sencilla y a la vez profunda en el siguiente documental. Todo está en su cabeza… y en su pie.

(Continuará...)


martes, 1 de agosto de 2017

TRES MEJOR QUE DOS: LA BELLEZA DE LO IMPAR


Tenía la fotografía de la bodega en la pantalla del ordenador: buena iluminación, buen encuadre, la textura y el color de la pared en el punto adecuado, las dos barricas recortadas en un primer plano… pero algo fallaba, algo que no conseguía identificar. Había comprado una botella de vino tinto en esa misma bodega. La descorché, me serví una copa y tomé un sorbo. Sus taninos me dieron de inmediato la respuesta: faltaba una tercera barrica en la composición.

Me inicié en la literatura infantil con “Los Siete Secretos”. Después llegaron Julián, Dick, Ana, Jorge y Tim, “Los Cinco”. Y por último llegaron las aventuras de “Los Tres Investigadores”. No sé si estas primeras lecturas tuvieron que ver en algo que he descubierto recientemente, mi predilección por lo impar. Repasando fotografías, composiciones artísticas e incluso películas he comprobado que siempre ha estado latente ese “cariño especial” por el tres, el cinco o el siete frente a sus compañeros pares.

Indagando un poco sobre el tema resulta que no he descubierto la pólvora, ni mucho menos. Algunos manuales de fotografía ya hablan sobre “la regla de los impares”, una pauta compositiva según la cual las imágenes con elementos impares son más atractivas, más dinámicas. En sicología también se ha detectado el efecto de belleza especial que produce en nuestras mentes un número impar de elementos. En matemáticas se considera a los impares como números más “volátiles”, más imprevisibles y, por tanto, con un mayor grado de fascinación. También en música se utilizan cinco líneas como base del pentagrama sobre el que se van desarrollando las notas de una composición.


Pero aún hay más. En el cine generalmente las historias y las acciones ganan en intensidad cuando se pasa de dos a tres personajes. Lo podemos comprobar en esta secuencia de “Perdición” (“Double Indemnity”. Billy Wilder, 1944) donde la aparición del personaje interpretado por Bárbara Stanwyck hace surgir una composición triangular llena de tensión y dramatismo (la música también ayuda):


Si acudimos a la cultura japonesa el tema ya alcanza cotas insospechadas, a lo largo de sus amplias tradiciones: hay celebraciones especiales para el tercer, quinto y séptimo cumpleaños de un niño; la poesía clásica está compuesta de tres o cinco unidades de cinco o siete sílabas; se usa un número impar de flores en un arreglo floral, un número impar de rocas en un jardín tradicional… En definitiva, se considera que los números impares son de mejor augurio que los pares.

Así que, en efecto, sea por búsqueda de un equilibrio inestable, sea por rechazo de lo armonioso, sea por algún lejano ancestro japonés… a esta fotografía le falta una barrica. Tres mejor que dos. Y ahora alguien podrá preguntarme: entonces en las relaciones afectivas ¿trío mejor que pareja? Mejor escalera de color.

lunes, 17 de julio de 2017

RUTA POR EL CAÑÓN DEL EBRO (15/07/2017)


El pasado sábado, organizada por nuestro compañero Niko, realizamos una ruta circular a lo largo del cañón del Ebro, a su paso por Burgos. El recorrido: Pesquera de Ebro–Cortiguera–Valdelateja-estación hidroeléctrica-Pesquera de Ebro, en el entorno del espacio natural denominado “Hoces del Alto Ebro y Rudrón”. Día soleado con suave brisa y una temperatura agradable. 19 km. sin más dificultades que la subida inicial hacia Cortiguera y la bajada pedregosa hacia Valdelateja.

Cortiguera, un pueblo abandonado hace décadas y que en los últimos años se ha vuelto a repoblar, fue el escenario en el que el escritor Miguel Delibes ubicó su obra "El disputado voto del señor Cayo", escrita en 1978, que fue llevada al cine por Antonio Giménez-Rico en 1986.

En el tramo de ida un nuevo mirador ofrece una visión panorámica sobre el meandro que hace el río en ese punto. La sorpresa desagradable fue encontrar el cuerpo descabezado de un corzo a manos de cazadores furtivos. Su cornamenta “lucirá” disecada en alguna pared. Una lástima.

Un baño en el río para refrescar el cuerpo y una sardinada con “aperitivo” completaron la jornada.

(Pinchando sobre cualquiera de las fotografías se abre la galería de imágenes).




Cortiguera: la casa del "señor Cayo"








El nuevo mirador

Sin palabras




¡Cómo me lo paso!







El "aperitivo"