martes, 28 de agosto de 2012

LA LLAMADA DEL MAR


Siempre que puedo acabo mi jornada acercándome hasta el  borde del mar. Son unos minutos de sosiego, un paréntesis en el trajín diario que me permite cerrar el día con un repunte anímico, algo así como recargar un poco las pilas.

Veo la espuma de las olas chocando violentamente contra las rocas o deslizándose suavemente sobre la arena. Y pienso que esa es precisamente la dualidad del mar: puede ser amable y mecerte, acunarte, pero también puede mostrar su lado más violento, su furia, y doblegarte en un abrir y cerrar de ojos. Veo esa línea del horizonte tras la cual se esconde la infinitud del océano y me vienen a la cabeza historias de navegantes, de barcos, de travesías. Algunas pasadas y otras que están por venir. La capacidad de sugestión se eleva con ese movimiento ondulante que nunca se detiene. El mar es siempre igual pero siempre diferente.

Cierro los ojos y escucho el rumor del agua, a veces unido al ulular del viento. Agua y viento, simbiosis perfecta, necesaria. Banda sonora de momentos intensos, de pequeños y grandes viajes.

Y por último, el olor del mar, ese aroma penetrante del yodo, de la sal, que lo inunda todo.

Viendo, escuchando y oliendo el mar percibo su llamada. Sus brazos se abren para recibirme. Y necesito de él. Cuando hace ya casi siete años atravesé por primera vez el Atlántico inmediatamente surgió el deseo de, algún día, volver a embarcarme para cerrar el círculo (Europa – América – Europa). Y, en este caso, el deseo se va a convertir en realidad. Así que dentro de unos días zarparemos buscando los mejores vientos y las mejores corrientes.
Después de un oscuro 2011 plagado de pérdidas y despedidas y un 2012, llamémosle, de tránsito, intuyo que va a ser mucho más que un viaje físico. Espero que el océano, con su sabiduría, me marque el nuevo rumbo a seguir, los nuevos puertos en los que recalar.

Aprovecharé la oportunidad de este blog para convertirlo en el cuaderno de bitácora del viaje e ir relatando en él algunos avatares del mismo, siempre que la tecnología y los satélites lo permitan. Y si la sirena aparece… contaré lo que se pueda contar.


lunes, 20 de agosto de 2012

LA VIDA SEXUAL DE LOS CALABACINES

Flores del calabacín

Alguien pensará, a la vista del título, que los calores estivales me están afectando seriamente. Es probable. Y lo pensaría con más ahínco aún si me hubiera visto al amanecer, hurgando entre las plantas de calabacín con un pincel en la mano. Como dicen en las películas, “…puedo explicarlo, no es lo que parece”.  

En estos últimos años como horticultor aficionado pero animoso he intentado aprender el cómo y el porqué de pimientos, tomates, lechugas, calabacines… Preguntando, leyendo y sobre todo observando. Cada uno tiene su misterio, su ritual, su proceso maravilloso. De la planta del calabacín brotan flores macho y flores hembra. Y debe producirse la fecundación para que el fruto haga su aparición y se desarrolle. Las flores, amarillas y llamativas, se abren a primera hora del día para que los insectos, atraídos por su colorido, hagan su labor: impregnarse del polen de la flor macho y traspasarlo a la flor hembra. Sencillo y complejo a la vez. Lo que ya todos sabemos de la semillita que papá pone dentro de mamá. Son madrugadoras en esto del sexo, les gusta echar el polvo, o sea el polen, con las primeras luces de la mañana. Y cuando se han saciado se cierran como una ostra hasta el día siguiente.

Pues ahí estaba yo pincel en ristre (pincel de pintar, entiéndase bien) traspasando polen de la flor macho a la flor hembra. Nunca había probado esto de hacer de Celestino. Pero no debí hacerlo mal porque poco después la flor hembra se cerró y ya está desarrollando un pequeño calabacín que crece día a día. Tal vez me castigue el Creador por interferir en el proceso sagrado de la naturaleza, pero no me preocupa, tengo mucho aguante.

Y ahora me pregunto: cuando ese calabacín se haga mayor ¿se parecerá a mí?

lunes, 13 de agosto de 2012

LAS MEJORES PELÍCULAS


Hace unos días la revista Sight & Sound del British Film Institute publicó su lista de las mejores películas de la historia. Sí, es cierto que esto de las listas hay que tomarlo con cautela y cierto escepticismo. Pero en este caso hay un par de datos que, bajo mi criterio, hacen que merezca al menos una cierta atención. Por un lado está el hecho de que la encuesta se realiza entre una variada tipología de profesionales del cine: críticos, directores, programadores, historiadores… de todo el mundo. Y por otro lado, que esta lista se actualiza y publica cada diez años, lo cual facilita el “reposo” de las películas y evita la incorporación de aquellas de éxito efímero.

En este caso, es la primera vez en cinco décadas que el primer puesto cambia de manos. “Vértigo” de Alfred Hitchcock desplaza a “Ciudadano Kane” de Orson Welles, que pasa al segundo puesto. Otra de las novedades es la inclusión por primera vez en el top 10 de una película de género documental, “El hombre de la cámara” de Dziga Vertov. En cuanto a películas recientes, “Mulholland Drive” de David Lynch ha alcanzado el puesto 28.

“Vértigo”

Aquí está el top 52:

01. Vértigo (Alfred Hitchcok, 1953)
02. Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941)
03. Cuentos de Tokio (Yasujiro Ozu, 1953)
04. La regla del juego (Jean Renoir, 1939)
05. Amanecer (F. W. Murnau, 1927)
06. 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968)
07. Centauros del desierto (John Ford, 1956)
08. El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929)
09. La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1927)
10. 8 1/2 (Federico Fellini, 1963)
11. El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925)
12. L'Atalante (Jean Vigo, 1934)
13. Al final de la escapada (Jean-Luc Godard, 1960)
14. Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979)
15. Primavera tardía (Yasujiro Ozi, 1949)
16. Al azar Baltasar (Robert Bresson, 1966)
17. Los siete samuráis (Akira Kurosawa, 1954)
18. Persona (Ingmar Bergman, 1966)
19. El espejo (Andrei Tarkovsky, 1974)
20. Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen & Grace Kelly, 1951)
21. La aventura (Michelangelo Antonioni, 1960)
22. El desprecio (Jean-Luc Godard, 1963)
23. El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972)
24. Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955)
25. Deseando amar (Wong Kar-wai, 2000)
26. Rashomon (Akira Kurosawa, 1950)
27. Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966)
28. Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
29. Stalker (Andrei Tarkovsky, 1979)
30. Shoah (Claude Lanzmann, 1985)
31. El Padrino. Parte II (Francis Ford Coppola, 1974)
32. Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
33. El ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948)
34. El maquinista de la General (Buster Keaton & Clyde Bruckman, 1926)
35. Metrópolis (Fritz Lang, 1927)
36. Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)
37. Jeanne Dielman,23 quai du Commerce 1080 Bruxelles(Chantal Akerman, 1975)
38. Sátántangó (Béla Tarr, 1994)
39. Los 400 golpes (François Truffaut, 1959)
40. La dolce vita (Federico Fellini, 1960)
41. Te querré siempre (Roberto Rossellini, 1954)
42. Pather Panchali (Satyajit Ray, 1955)
43. Con faldas y a lo loco (Billy Wilder, 1959)
44. Gertrud (Carl Theodor Dreyer, 1964)
45. Pierrot le fou (Jean-Luc Godard, 1965)
46. Play Time (Jacques Tati, 1967)
47. Close-Up (Abbas Kiarostami, 1990)
48. La batalla de Alger (Gillo Pontecorvo, 1966)
49. Histoire(s) du Cinéma (Jean-Luc Godard, 1998)
50. Luces de la ciudad (Charles Chaplin, 1931)
51. Cuentos de la luna pálida de agosto (Kenji Mizoguchi, 1953)
52. La jetée (Chris Marker, 1962)

Pues nada, ahora a hacer cada uno nuestra propia lista.


jueves, 2 de agosto de 2012

CÁPSULAS


De pequeño, en mi relación con los medicamentos, mis bestias negras no eran ni las inyecciones ni los supositorios. Eran las cápsulas. Esos diminutos artefactos, normalmente bicolor, que había que tragarse sin rechistar. Y ahí radicaba el problema, en tragar. Vasos y vasos de agua pero aquello no pasaba. No había manera. Los músculos de la garganta se contraían y la cápsula se atascaba.
Hoy en día la mecánica del tragar está ya superada. Tengo en mi mano izquierda una preciosa cápsula azul y blanca dispuesta a iniciar su viaje hacia mis entrañas, y en mi mano derecha ese papelito plegado que conocemos como prospecto. La letra es pequeña así que tengo que enfocar alejándolo un poco:

Información al usuario.
Debido a la presencia de la piridoxina en su molécula desarrolla una actividad coenzimática complementaria de las aminoferasas o transaminasas y de las decarboxilasas. Solamente nombraremos a las más importantes bajo el punto de vista del metabolismo cerebral; las que decarboxilan la histidina a histamina, las de la dopa a dopamina, las del ácido glutamático a gaba y las del 5-hidroxitriptófano a serotonina.”

¡Vaya!, menos mal que es la información al usuario. Esto promete. Pero parece que lo más interesante viene ahora, en las acciones a destacar”:

“Efecto anticonvulsivante, frente a convulsiones provocadas por Bemegride, semicarbacida y tio-semicarbacida. Mejor control del estímulo exteroceptivo en animales de experimentación que se producen ante estímulos discriminativos luminosos o acústicos, caja de Skinner. Aumento de la performance en los animales de experimentación y protección contra la toxicidad del éter, metoxifluorano, ketamina, fluotane, etc.”

Me empieza a temblar la mano izquierda, la de la cápsula. ¿Me la tomo o no me la tomo? Para salir de dudas decido ir directamente al último apartado:

Contraindicaciones, incompatibilidades y efectos secundarios.
No se han descrito.”

Pues ¡hala! ¡Para dentro!